sábado, 12 de diciembre de 2009

:::Reporte semestral:::

Durante este semestre vimos muchas cosas, que fueron como refuerzo de lo que ya sabíamos; es decir, vimos temas que ya conocíamos pero en estos 4 meses lo hicimos de una manera más profunda, por así decirlo. Además son puntos bases en tu Redacción y Lectura, los temas que vimos nos ayudan a escribir y comprender textos mucho mejor.
*1er parcial:
En este mes vimos muchos temas interesantes como por ejemplo:
-El proceso de comunicación. Emisor (el que lo transmite), el mensaje (lo que se transmite) y el receptor. Y lo más importante armamos nuestro propio concepto de comunicación.
-Intención comunicativa. Lo que se intenta comunicar; se hace por medio de diferentes funciones del lenguaje como son: referencial (tema específico), emotiva (reflejo de tus sentimientos), apelativa (dejas que el otro opine), directa (hablas de forma directa), fática (hablar por que sí), poética (uso de metáforas, armonioso) y metalingüística (conoces el concepto de algo).
-Proceso de lectura. Prelectura (portada, exordio, título, etc.), Lectura (encuentras el sentido y el hilo de el texto) y Poslectura (conclusión, satisfacción, etc.)
-Proceso de escritura. Propósito (qué deseo comunicar), Interés (vocabulario propio) y Originalidad (recursos gráficos).
-Estilo y vicios de redacción. Entre ellos barbarismo (dijistes, hablastes, etc), redundancia (oríllate a la orilla, negro oscuro), cacofonía (cuando estuviste, viste la ciudad o parece que en la casa aparece una bruja), anfibiología (Me encanta que hagas de comer enchiladas, porque el arroz es mi comida favorita. La próxima semana comemos eso), pleonasmo (me duele mi cabeza, súbete arriba), queísmo (lo que creo es que no va a venir que es resultado de su acción que no fue buena), cosismo (¡Ay!, tú y tus cosas), solecismo (no me recuerdo en vez de no me acuerdo) y vulgarismo (pieses, ¿ón tás?, medecina)
Me parece que lo que vimos en este parcial nos sirvió para los otros 3 meses; es decir la manera en que abordamos los temas estuvo bien estructurada.
*2do parcial
Estudiamos temas como:
-Puntuación. Recalcamos este tema tan importante y que muchas veces se nos olvida ().,;:...[]!¡¿? etcétera.
-Propiedades de la redacción. Adecuación (nivel de lenguaje apropiado), Coherencia (relación lógica) y Cohesión (que todo lleve un hilo).
-Prototipos textuales. Narración (relato de un seceso), Descripción (cuando dices como es que algo es), Exposición (presentación de los hechos, tal cual son), Argumentación (razonamiento de algún hecho) y Diálogo (intercambio de ideas).
-Tipos de narración. Los que todos conocemos, cuentos (son historias muy cortas, la trama es simple), novelas (son largas y el clímax está lleno de drama), leyenda (elementos tanto reales como fantasiosos), fábula( su fin es una moraleja o bien enseñanza) y anécdota(lo que le ocurre a alguien) . DESCRIPCION-Tipos: prosografía (físicamente), etopeya (emotiva/moral), retrato (física y moral), topografía (de un lugar), cronográfica (tiempo) y caricatura (detalles grotescos). EXPOSICION-Tipos: descripción técnica, definición, análisis, resumen, informe y reseña.
-Acentuación. Palabras agudas (melón, corazón, sofá), graves (árbol, fácil, ángel), esdrújulas (ábaco, ídolo, lágrima) y las palabras sobresdrújula (trágicamente, dibújamelo), también vimos las sílabas fuertes y débiles.
-Fichas. Bibliográficas, hemerográficas, de páginas electrónicas, de trabajo y electrónicas; todas estas son herramientas de investigación documental).
-Semántica y léxico. La primera se refiere al estudio del significado de las palabras, y el segundo se refiere al estudio del lenguaje.
-Sinónimo (auto-coche), Antónimo (frío-caliente), Homonimia; se divide en dos (homografa: cerca-cerca) y (homófona: ola-hola), Polisemia (gato, sierra)
*3er parcial
En este mes vimos básicamente todo lo relacionado con los textos personales.
Aprendí las características internas y externas. También logré hacer una antología de todos los textos personales que hay:
-Autobiografía: tu vida escrita por ti.
-Diario: lo relevante que te paso durante un día.
-Memoria: descripción de un lapso de tiempo.
-Cuaderno de viaje: lo que te pasa en un viaje.
-Anécdota: relato de algún suceso gracioso o feo.
-Carta: es para alguien más, te expresas al otro.
-Mensaje electrónico: por medio de Internet.
También vimos los textos escolares: agenda, bitácora, apuntes de clase y cuaderno de trabajo.
*4to parcial
En este mes logramos aprender de forma rápida y eficaz lo elemental de los Textos Expositivos. Vimos que las funciones aplicadas en este tipo de textos son la apelativa, la metalingüística y la referencial. Las características externas son varias: formato variable, introducción, desarrollo, conclusión, bibliohemerografía, índice y notas al pie de página. Las características internas son: lenguaje denotativo; es decir claro, tecnicismos, que son palabras desconocidas en las que ponemos un sustituto, prefijos y sufijos como son:
PREFIJOS:
-Multi-multiusos
-Poli-polifacética
-Sub-subterráneo
-Infra-infrahumano
SUFIJOS:
-Voro-carnívoro
-Terapia-hieloterapia
-Logia-ecología
-Anza-enseñanza.
También otra característica son los neologismos, que son palabras que usamos en la actualidad, el uso de prototipos (exposición, narración y descripción)y conectores (preposiciones y conjunciones).
Vimos los textos históricos y periodísticos, que tienen relación con los textos expositivos.
En conclusión, me parece que vimos lo básico de Lectura y Redacción, y doy por seguro que ambas habilidades mejoraron en mí, espero que el otro semestre sea igual de interesante, y que abordemos temas cargados de cultura e interés.
:D

No hay comentarios: